Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
  • Madrid es la capital de España, de la Comunidad de Madrid y de la provincia homónima. También conocida como La Villa y Corte, es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente 3.207.247 habitantes dentro de su municipio y 6.543.031 en su área metropolitana, siendo por ello la tercera área urbana más poblada de la Unión Europea. Ver mapa
  • Los símbolos de la Villa de Madrid son la bandera carmesí propia de los ayuntamientos castellanos y el escudo tradicional con el oso y el madroño, tocado con corona real antigua, según el actual reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Madrid. En 2004 la corporación municipal adoptó un logotipo basado en el escudo de la villa, en línea de color azul claro, que es utilizado en los documentos internos y de comunicación externa.
Mostrando entradas con la etiqueta Edificios y Monumentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edificios y Monumentos. Mostrar todas las entradas

Los diez edificios más altos de Madrid

Más allá del «Cuatro Torres Business Area», el cielo de la capital está marcado por otros grandes rascacielos. A continuación, les presentamos los diez edificios más altos de Madrid, según recoge el diario ABC.

1.Torre Cristal (249 metros)
Es el techo de Madrid y el techo de España desde el mes de mayo de 2007, cuando superó los 230 metros del altura. Es la mayor de las estructuras del Cuatro Torres Business Area (CTBA) y hoy cuenta con 249 metros de altitud y un total de 50 plantas.


2.Torre Bankia (248 metros)
Es la que tiene una apariencia más robusta de las cuatro torres que dominan el cielo de la capital. Este edificio está dividido en tres módulos para un total de 49 plantas. Conocida con anterioridad como Torre Caja Madrid y Torre Repsol, fue diseñada por el famoso arquitecto Norman Foster, que la construyó con 11.000 toneladas de acero. Una armadura que terminó de levantarse hace ahora cinco años.


3.Torre Sacyr Vallehermoso (236 metros)
Inaugurada en el año 2008, se eleva hasta los 236 metros de altura y alberga un total de 52 plantas. En su interior se ubica el hotel de cinco estrellas Eurostars Madrid Tower, que ocupa más de la mitad de los pisos. También acoge, entre otras cosas, las oficinas de Sacyr Vallehermoso.


4.Torre Espacio (224 metros)
Es la menor de las cuatro torres que definen el «skyline» de la capital aunque es la que más plantas tiene, con un total de 56. Su original diseño, que representa la función del coseno, hace que parezca una torre distinta en función de donde se vea. Se terminó de construir en 2007, un año antes que sus vecinas de parcela. En su techo, Torre Espacio alberga una de las banderas de España más grandes de todo Madrid.


5.Torre Picasso (156 metros)
La Torre de Picasso, a la derecha de la imagen, vista desde el Cuatro Torres Business Area. Hay vida más allá del Cuatro Torres Business Area. En 1989, Torre Picasso se convirtió en la reina del cielo de la ciudad hasta la irrupción entre los años 2007 y 2008 de las cuatro torres. Sin embargo, su emplazamiento privilegiado la mantiene como uno de los edificios más reconocibles de Madrid. Se encuentra al lado de otro gigante, la Torre Europa, y cuenta con unas vistas únicas del centro de la capital y del estadio Santiago Bernabéu. Tras el incendio del Windsor, se convirtió en la torre más representativa del complejo Azca.


6.Torre de Madrid (142 metros)
Es uno de los rascacielos más veteranos de Madrid. Terminó de construirse en el año 1957, en plena Plaza de España. Cuenta con 34 pisos y es el sexto edificio más alto de la capital. Fue proyectada por los hermanos Julián y José María Otamendi Machimbarrena por encargo de la Compañía Inmobiliaria Metropolitana. Desde el año 2012, la mitad superior de la torre está ocupada por viviendas particulares.


7.Torre Europa (120 metros)
Con 32 plantas, es otro de los exponentes del complejo empresarial Azca. Situada en la esquina de la Avenida del General Perón con el Paseo de la Castellana, tiene, como Torre Picasso, vistas privilegiadas de una de las zonas más bonitas de la ciudad. Fue inaugurada en el año 1985.


8.Edificio España (117 metros)
Es es el más antiguo de todos los grandes rascacielos de Madrid. Situado también en la Plaza de España, se encuentra abandonado después de haber acogido durante un tiempo el Hotel Crowne Plaza, que hoy se encuentra próximo al aeropuerto de Barajas.


9.Torre Colón (116 metros)
Conocido en el imaginario colectivo de la ciudad como el «Edificio enchufe», fue construido por el estudio del arquitectos de Antonio Lamela. Un hombre que ha participado en la mejora del estadio Santiago Bernabéu y cuyo estudio se encuentra en concurso para la próxima remodelación del estadio del Real Madrid. Las torres de Colón sorprendieron por su particular método de construcción, su estructura y acabado en la azotea. Cuenta con un total de 23 plantas.


10.Torres KIO (114 metros)
Son otros de los emblemas de la ciudad por su original diseño. Dos torres inclinadas y enfrentadas en pleno centro de Madrid. Se han convertido en un monumento más de la ciudad por «desafiar» la física y mantenerse en pie desde 1996, año en el que finalizó su construcción. Están situadas en la Plaza de Castilla, entre el centro financiero de Azca y el Cuatro Torres Business Area. Es sin duda una de las postales favoritas de la ciudad. deben su nombre a la empresa kuwaití KIO (Kuwait Investments Office).

Read more...

Torre Europa

La Torre Europa es un rascacielos de 121 metros y 32 plantas ubicado en el distrito financiero de AZCA, Madrid. Es el séptimo edificio más alto de Madrid y alberga oficinas de diferentes empresas. Las obras de la Torre Europa, que originalmente recibió el nombre Torre de Empsa, arrancaron en 1974 y concluyeron 1985. Es la obra más importante del arquitecto Miguel Oriol e Ybarra.


La fachada es muy parecida a los edificios del World Trade Center, pero la planta del edificio es distinta. Tiene un gran reloj ovalado en el medio del edificio, con luz muy visible por la noche. El 5 de octubre de 1990, sufrió un incendio en su planta 29, afortunadamente sin graves consecuencias. La banda terrorista ETA atentó contra el edificio el 1 de mayo de 2002 con 20 kg de potente explosivo, pero tan sólo logró destruir algunas ventanas.


Tras la marcha del inquilino principal KPMG a la Torre de Cristal,6 el dueño del inmueble decidió remodelarlo integralmente con una inversión de 20 millones de euros.7 Las obras comenzaron en 2016 y terminarán a finales de 2017. Se pretende que el edificio sea más eficiente energéticamente, consiguiendo el LEED de Oro.8 La fachada tendrá un nuevo revestimiento metálico para darle un toque más actual, hecho que el arquitecto tilda de «desfiguración» y ha solicitado amparo al COAM.

Read more...

Las estatuas del cielo de Madrid

Los Grifos de la estación de Atocha
Frente a la estación de Atocha, se puede ver una impresionante fachada principal que remata en una bola del mundo a cuyos lados montan guardia dos terroríficos grifos (mitad águila, mitad león). Las estatuas muestran una fiera actitud, con la cabeza inclinada hacia abajo y la boca entreabierta en pose amenazante, pues se decía que eran capaces de vomitar fuego por sus fauces. Las garras afiladas y una tremenda musculatura presentan la parte de león.


La Gloria y los Pegasos del Ministerio de Agricultura
Obra de Agustin Querol, encargada a comienzos el siglo XX, La Gloria -una victoria alada- se acompaña de dos alegorías de la Ciencia y el Arte, y a ambos lados aparecen dos gigantescos Pegasos con las alas desplegadas. A esta figura le acompaña la representación de dos parejas de mujeres que simbolizan la Agricultura y la Industria, por un lado, y la Filosofía y las Letras en el otro. Las esculturas se realizaron en mármol de Carrara, conocido como uno de los mármoles más apreciados por su blancura.


Los Elefantes del Consejo General del Poder Judicial
El edificio de la calle Marqués de la Ensenada fue en su día el Teatro Lírico de Madrid, pero el escenario era demasiado pequeño para las representaciones teatrales. Lo único que ha permanecido ha sido la decoración de la fachada con estos llamativos elefantes. Los paquidermos son representados con un enorme realismo, en las figuras destacan los colmillos recortados y dos adornos que cuelgan a ambos lados de las imponentes orejas.


Minerva y su Cuadriga sobre el Arco de Moncloa
En la cúspide del Arco se encuentra la Diosa Minerva, montada sobre una cuadriga según el diseño del escultor Ramón Arregui. Minerva, diosa de la sabiduría, tira del carro de cuatro caballos e intenta sembrar algo de conocimiento sobre los ciudadanos. A sus pies se sitúa el campus de Moncloa de la Universidad Complutense de Madrid. Bajo ella, un friso con 34 figuras, y en los laterales una victoria alada y una figura femenina sedente, además de tres matronas y varios guerreros con armas.


La Victoria Alada del edificio Metrópolis
El actual edificio Metrópolis, cambió de nombre y de estatua en 1972. La aseguradora Metrópolis lo compró y la «Unión y el Fénix» se llevó la figura, obra del francés René de Saint-Marceaux que lo coronaba hasta entonces. Desde entonces, una estatua de una «victoria alada» luce en la cima. En Madrid hay tres replicas de esta figura: una en el número 62 de Gran Vía; otra en el 32 de la misma calle, sobre el edificio que hoy ocupa Primark; y otra en número 33 del paseo de la Castellana, hoy perteneciente a la «Mutua Madrileña».


Edificio de Seguros La Aurora
El edificio de Seguros La Aurora se encuentra situado en el Paseo de Recoletos de Madrid. Debido a la identidad de las empresas que han ocupado el edificio, ha sido conocido también a lo largo de su historia como edificio Trasatlántica Compañía de Seguros, edificio Aurora Polar o edificio Grupo Planeta (fue su ocupante hasta 2013). Desde 2011 es un bien inmueble de interés patrimonial de la Comunidad de Madrid.


Cuadrigas del Edificio de la antigua sede del Banco de Bilbao
Al inicio de la calle Alcalá, cercano a donde está la estación de Metro de Sevilla, se encuentra el edificio de la antigua sede del BBVA, el cual está coronado por las esculturas de dos cuadrigas tiradas por cuatro caballos. El Banco de Bilbao, quiso destacar con estas imponentes esculturas, la imagen de fuerza y poder que tenían los bancos a principios del siglo pasado. Estos 2 conjuntos escultóricos de 25 toneladas de peso, fueron obra del escultor vasco Higinio Basterra y originalmente eran color dorado, por su recubrimiento de latón con paños de oro. Durante la Guerra Civil Española, estas esculturas se recubrieron con pintura oscura para evitar que sirvieran de referencia a los aviones franquistas que bombardeaban Madrid. También se dice, que durante el transporte de su lugar de fundición en Bilbao hasta Madrid, uno de estos caballos se perdió, lo que obligó a Basterra a hacer el recorrido inverso, hasta encontrar al caballo perdido. Hoy día este edificio alberga la Consejería del Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.


Read more...

Viaducto de Segovia, Madrid

El viaducto de Segovia o viaducto de la calle Bailén se encuentra en la ciudad española de Madrid. Existió uno anterior, construido en la década de 1930 para sustituir a otro de hierro erigido en 1874. El actual es fruto de numerosas restauraciones realizadas con el objeto de acomodar sus estructuras a la creciente demanda de tráfico. La finalidad del viaducto de Segovia es la prolongación de la calle de Bailén, situada en su parte superior, y salvar el desnivel de la calle de Segovia, que discurre perpendicularmente a sus pies, uniendo la zona del Palacio Real con las Vistillas.


Toma su nombre de esta última vía, aunque se le conoce popularmente como "el viaducto". Ya desde sus inicios fue, tristemente, un símbolo popular para suicidarse en Madrid (por eso se denominó también como el puente de los suicidas). El actual Viaducto de Segovia fue construido en la primera mitad del siglo XX sustituyendo al primer viaducto construido con el fin de prolongar la calle Bailen, salvando el desnivel con la calle Segovia, que discurre perpendicularmente a sus pies.


El primitivo viaducto era de hierro y madera, fue derribado en el año 1932 debido a su mal estado y por encontrase claramente superadas su características técnicas en relación con las necesidades de la ciudad en aquel momento. Este viaducto se construyo en 1874 por Eugenio Barrón, dentro del proyecto de reforma general de la calle Bailén, que tenía como finalidad la creación de una gran avenida que uniese los dos conjuntos monumentales del Palacio Real y la Basílica de San Francisco el Grande. La remodelación de la zona supuso el derribo de varios edificios, entre los cuales se encontraba la Iglesia de Santa María de la Almudena, considerada la más antigua de Madrid.


El viaducto actual, fue concluido en el año 1934 siendo realizado por los arquitectos Ferrero, Aracil y Aldaz, ganadores del concurso convocado por el gobierno de la Segunda República en los años 1931 y 1932. Después de la Guerra Civil Española fue reconstruido en el año 1942 debido a los desperfectos sufridos al encontrase muy cerca del frente. El viaducto fue restaurado de nuevo entre 1977 y 1978, tras plantearse la posibilidad de derruirlo y sustituirlo por uno más moderno. Finalmente se optó por mantenerlo. Salva un desnivel de 23 metros, en su altura máxima, es una obra racionalista, formada por tres bóvedas de 35 metros de luz y cuatro nervios. Construido en hormigón armado pulido y la base de los pilares aparece recubierta con sillares de granito.


El viaducto siempre ha estado ligado con la tragedia, durante su construcción se produjeron accidentes mortales y tanto el viaducto original como el actual han sido elegidos en numerosas ocasiones por los suicidas de la ciudad. Con el fin de dificultar dicho uso el Ayuntamiento de Madrid instalo en octubre de 1998 unas pantallas transparentes de seguridad junto a las barandillas del viaducto. Las leyendas de fantasmas vagando por los alrededores han estado ligadas al lugar con comentarios relacionados con gente atormentada, lamentos, llantos.


Una de esas leyendas cuenta que en el siglo XIX una joven quiso suicidarse lanzándose desde el viaducto original, porque su familia no consentía que se casase con su enamorado. Pero en esta ocasión la fortuna quiso que no se cumpliesen sus deseos, ya que la joven solo sufrió algunas magulladuras al frenar su caída sus faldas que hicieron un efecto de paracaídas. Y posteriormente a su intento de suicidio la familia consintió el matrimonio y la joven terminaría falleciendo años después al dar a luz su decimocuarto hijo.

Read more...

Iglesia de Santa Cristina (Madrid)

La iglesia de Santa Cristina es un templo ubicado en Madrid. En origen diseñada en estilo neogótico, finalmente Repullés y Vargas ejecutó un edificio neomudéjar. Se ubica en el barrio de Puerta del Ángel. Durante los periodos iniciales de la Guerra Civil fue convertida en una checa. A finales del siglo XIX la reina regente María Cristina decidió fundar un asilo para los niños de las familias pobres madrileñas.


En el año 1892 se inauguró este asilo en el Paseo de Extremadura ubicado en la zona del ensanche madrileño. En 1904, anexo al edificio del asilo se decidió construir una iglesia cuyo diseño se encargó al arquitecto español Enrique María Repullés y Vargas. La edificación del templo terminó en el año 1906. Se trata de una iglesia de estilo neomudéjar construida con aparejo de ladrillo dispuesto al modo del llamado paramento toledano. La torre hace a la vez de fachada principal.

Read more...

Iglesia de San Manuel y San Benito

La iglesia de San Manuel y San Benito está situada en la calle Alcalá. Fue erigida como residencia e iglesia de Padres Agustinos por iniciativa del empresario catalán don Manuel Caviggioli y su esposa doña Benita Maurici, de quienes el templo ha tomado la advocación. Este monumental edificio, fue realizado entre 1902 y 1910 bajo la dirección del arquitecto Fernando Arbós y Tremanti, sobre un extenso solar de 1759 metros cuadrados que para tal efecto dichos esposos donaron a los religiosos. Hoy en día es también iglesia parroquial bajo la advocación del Redentor.


En cuanto al edificio en sí, es junto al Panteón de Hombres Ilustres (también realizado por el propio Arbós) el mejor ejemplo de la arquitectura neobizantina madrileña. Está levantado sobre una planta centralizada de cruz griega, con una gran cúpula sobre pechinas donde se representan simbólicamente los cuatro evangelistas. En el interior destaca la capilla del lado de la Epístola, en cuyo centro hay un altar de mármol blanco flanqueado por los sepulcros de los dos esposos fundadores. En el exterior destaca la torre, adosada a la fachada principal, y erigida al modo de los campaniles italianos. El recinto se complementa con un espacio dedicado en un principio para escuela de obreros. En 1975 fue restaurado por el arquitecto José Antonio Arenillas.

Read more...

Edificio Carrión - Edificio Capitol

El Edificio Carrión (también conocido como Edificio Capitol) es uno de los más conocidos del tercer tramo de la Gran Vía madrileña. Está situado en la esquina de esta calle con la de Jacometrezo, en la plaza del Callao. Su perfil se ha venido empleando como icono de la calle en las celebraciones del centenario de la Gran Vía. El edificio fue ideado como un espacio multiuso, en el instante que se construyó el edificio contenía oficinas, cafeterías y el Cine Capitol.


A comienzos del siglo XXI el edificio acoge el cine, una tienda de ropa y un hotel. El estilo de su fachada corresponde a una arquitectura expresionista con claras influencias mendelsohnianas. El edificio, de catorce plantas, fue proyectado por los arquitectos Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced y Eced y construido entre los años 1931 y 1933. Su promotor fue Enrique Carrión y Vecín, marqués de Melín que promovió un concurso arquitectónico restringido al que asistieron otros arquitectos experimentados como Pedro Muguruza (constructor en 1924 del vecino Palacio de la Prensa), Emilio Paramés, Luis Gutiérrez Soto.


El 21 de abril de 1931 se concedió la licencia para las obras y la Sala de Espectáculos del Cine Capitol se inauguró el 15 de octubre de 1933. En la prensa de la época se le tilda de edificio comercial. Se emplearon 30 meses para construir un edificio complejo y plurifuncional. La situación económica del país era delicada, tanto es así que durante su edificación era el único que se ejecutó en la capital. Por lo que se refiere a su ordenamiento inicial de espacios, el edificio está constituido por una sala de fiestas en el sótano, un café en la planta baja, en la que también se ubican los accesos al hotel y a la sala principal, un “salón de thé” en la entreplanta, y oficinas en las plantas cuarta, quinta y sexta, quedando reservadas para hotel las plantas sexta a séptima.


El primer propietario fue Enrique Carrión, marqués de Nelín. Durante la Guerra Civil Española y durante la defensa de Madrid su azotea fue empleada como observatorio avanzado. En 2007, dirigida por el arquitecto Rafael de la Hoz, se terminó una total rehabilitación que eliminó todos los anuncios publicitarios de su fachada, conservándose sólo el de Schweppes y uno más moderno de la compañía de telefonía móvil Vodafone en la azotea.

Read more...

Real Casa de Correos

La Real Casa de Correos es un edificio situado en la parte meridional de la Puerta del Sol de Madrid (España). Su construcción data de finales de la segunda mitad del siglo XVIII, y se trata del edificio más antiguo de la Puerta del Sol. Lo más conocido de su arquitectura es el reloj que existe en una torreta levantada sobre su tejado. Este reloj centenario se hace protagonista una vez al año en la noche del 31 de diciembre debido a las campanadas que marcan el ritual de las doce uvas.


Frente a la puerta principal del edificio se puede ver una placa histórica sobre el kilómetro cero (origen de las carreteras radiales). A pesar de las muchas funciones que ha poseído el edificio en la actualidad es la sede de Presidencia de la Comunidad de Madrid. Se encuentra haciendo esquina con la calle del Correo, con la calle de San Ricardo (denominada así en honor al Hospital de Tísicos situado en sus inmediaciones) así como con la calle de Carretas. Los edificios circundantes son la Casa Cordero y la Real Casa de Postas.


En el siglo XVII existían una treintena de viviendas en forma de casas de dos pisos en la zona que ocupa en la actualidad la Casa de Correos. Esta situación puede verse en la topografía de Madrid que hizo P. Texeira en 1656. En dicho plano se ve un conjunto de casas junto al Convento de San Felipe el Real, las casas aparecían en dos manzanas separadas por una calle estrecha (es de suponer que por la semiextinta calle de la Paz). Según las descripciones del Marqués de Villa San Andrés: … como lugarón destartalado y sucio de tal suerte que desde esta fecha hasta la llegada de Carlos III procedente de Nápoles a la Villa, las descripciones de las casas siempre son despectivas.


La iglesia del Buen Suceso se encontraba presidiendo la calle ancha que formaba la primitiva Puerta del Sol.4 El edificio adyacente denominado Casa de Postas data de aproximadamente 1795 (cerca de medio siglo posterior), se trata de un edificio secundario tras a la Casa de Correos. Ambos edificios fueron una propuesta de diseño unificada que diera funcionalidad al mismo tiempo que embelleciera arquitectónicamente la zona.


Las placas en la fachada de la Casa de Correos, dedicadas, una a los héroes del levantamiento popular del 2 de mayo y la otra a las víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004 y a las personas que colaboraron el día de la catástrofe; la Estatua de la Mariblanca, reproducción de una antigua y popular escultura que adornaba la fuente que allí existía; y el cartel publicitario de neón de los vinos Tío Pepe creado por el burgalés Luis Pérez Solero, último superviviente de los numerosos anuncios que en otros tiempos había en esta plaza, ubicado en el número 1 hasta el 18 de abril de 2011, cuando fue retirado, y recolocado en el número 11 el 8 de mayo de 2014. La Puerta del sol se ve rodeada de catorce edificios. De la misma época data la medida de 635,50 metros sobre el nivel medio del mar de Alicante.

Read more...

Reloj de Gobernación de la Puerta del Sol

El Reloj de Gobernación (a veces también conocido como Reloj de la Puerta del Sol) es un reloj de torre colocado en un templete sobre la Casa de Correos en la Puerta del Sol. Fue inaugurado en el año 1866 por la reina Isabel II con motivo de su cumpleaños. El reloj fue obra del relojero español afincado en Londres: José Rodríguez Losada que donó gratuitamente la maquinaria al Ayuntamiento de Madrid. El reloj, tras haber pasado ya un siglo y medio funcionando en perfecto estado, continúa dando las campanadas cada año en el ritual de las doce uvas.


En la historia de la Puerta del Sol el tiempo era medido por los paseantes de la Puerta del Sol desde el siglo XVIII mediante el primitivo reloj ubicado en la fachada de la Iglesia del Buen Suceso. Dicho reloj poseía una sola manecilla y era objeto de numerosas paradas debido a su mal funcionamiento. Esta situación causaba irritación entre los madrileños que se acercaban a la Puerta del Sol. Tras el derribo de la la Iglesia del Buen Suceso en 1854 no queda claro si la maquinaria fue a la Casa de Correos o fue definitivamente retirado. Fue puesto un reloj en la parte superior de la Casa de Correos, pero las innumerables paradas de la maquinaria continuaron irritando a los madrileños. La estatua ecuestre de Carlos III frente al reloj.


En 1863 el relojero leonés José Rodríguez Losada (conocido simplemente por el apodo Losada) que había construido cronómetros marinos de precisión para la Armada Española decidió reunirse con las autoridades municipales de la época y donó gratuitamente la maquinaria de un nuevo reloj más preciso que substituyera al viejo e impreciso reloj de gobernación. Tres años tardó en construir el nuevo reloj y finalmente el 19 de noviembre de 1866 el nuevo reloj fue inaugurado por Isabel II como conmemoración de su cumpleaños.


La campana del reloj posee una dedicatoria. No es el único que fuera obra del relojero Losada, hubo también relojes de torre del Ministerio de Fomento, el ubicado en la Catedral de Málaga (1868), donado por Juan Larios, el reloj-farola de Jerez de la Frontera, el llamado "péndulo grande" del Colegio Naval de San Fernando, en Cádiz, entregado en 1859, el del Ayuntamiento de Sevilla y el del Colegio de los Escolapios de Getafe.


El reloj fue colocado bajo un modesto templete sobre el techo del edificio en 1867. Algunos autores señalan que el reloj no es obra de Losada. Durante la Guerra Civil Española durante la defensa de Madrid la Puerta del Sol fue testigo de varios bombardeos, en una ocasión se produjeron daños en la torreta que afectaron a las esferas del reloj. Ya durante el periodo de post-guerra las señales horarias del reloj eran emitidas por Radio Nacional de España como referencia horaria en los diarios hablados. En el año 1952 el embajador de Venezuela mediante propuesta del Ayuntamiento de Caracas hizo una oferta al Ayuntamiento de Madrid para comprar el reloj, pero finalmente no se llegó a un acuerdo. Las primeras campanadas que se televisaron fueron en diciembre de 1962.

Foto: Diario de Astorga

En los años sesenta vigilaba su mantenimiento diario el relojero Don Pío Gabín. En la Nochevieja de 1989, la locutora de Televisión Española Marisa Naranjo se equivocó y anunció como cuartos lo que en realidad ya eran las campanadas. De esta forma, involuntariamente, dejó a muchos los españoles sin poder tomar las uvas. Al día siguiente, la noticia apareció en todos los medios de comunicación. Hoy en día, aún se recuerda ese famoso gazapo televisivo. Durante el periodo que va desde enero a diciembre de 2008 el reloj permaneció en parada para su revisión y mantenimiento. Desde finales del siglo XX Jesús López-Terradas es uno de los maestros relojeros de la Casa Losada encargado de la supervisión y funcionamiento de la maquinaria.

Read more...

Plaza del Callao, Madrid

La plaza del Callao está situada en el barrio de la Puerta del Sol del distrito Centro de la ciudad de Madrid (en la Comunidad de Madrid, España). Localizada al final de la Calle del Carmen, divide en dos tramos la calle Preciados y da comienzo al tercero de la Gran Vía que acaba en la Plaza de España. La plaza del Callao, al igual que el segundo tramo de la Gran Vía que finaliza en ella, fue construida entre los años 1917 y 1922, aunque la entrega definitiva de obras no se hizo hasta 1927. La plaza tiene su existencia antes de la gran reforma que supuso la construcción de la Gran vía en 1910, su espacio estaba bajo el área del arrabal de San Martín.


Su nombre se concedió a este espacio en honor al combate del Callao. Era una pequeña plaza que se encontraba en la calle Preciados con calle de Jacometrezo (antes de la reforma esta calle iba desde la red de San Luis). Al comenzar las obras el 4 de febrero de 1917, la plaza empezó a cobrar un área mayor (muy similar al actual). Los primeros proyectos de reforma interior consideraban un ensanche de la calle Preciados («Reforma de la Prolongación de la calle Preciados») permitiendo así una mayor capacidad viaria a la Puerta del Sol. Este proyecto quedó olvidado por el actual de la Gran Vía.


En el año 1939, tras la Guerra Civil el empresario Antonio Rodilla inicia su actividad repostera con una pequeña tienda en la plaza. En 1952 se establece en el ala sur de la Plaza los almacenes de Galerías Preciados, siendo su promotor el industrial Pepín Fernández. Ocupando el solar del edificio recién derribado del Hotel Florida (obra de Antonio Palacios). En la reforma que sufrió posteriormente, tras la inauguración del 1 de julio de 1960, la plaza cobró el aspecto actual. A finales de 2009 y principios de 2010 se peatonaliza toda la plaza y la vecina calle de Jacometrezo se acomoda para el tráfico de autobuses que anteriormente se ofrecía en la plaza.


Actualmente, por ella pasan anualmente 113 millones de personas, cuanta con espacio que permite la concentración de hasta 10.000 personas y tiene un tráfico rodado de 51.000 vehículos diarios. En la plaza destacan varios edificios singulares, algunos de ellos considerados en su tiempo rascacielos, por ser los más altos del Madrid de entonces: Edificio Carrión, construido en 1933 por Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced y Eced, con 14 plantas fue uno de los edificios más altos de su época en Madrid: Gran Vía 41.


Palacio de la Prensa, construido en 1928 por Pedro Muguruza, en el número 46, con 14 plantas, fue el edificio más alto de Madrid, hasta que el Edificio Telefónica, de 88 metros, también en la Gran Vía le arrebató el título. El Edificio La Adriática fue proyectado por el arquitecto Luis Sainz de los Terreros Gómez en 1926: Gran Vía 39. Edificio Fnac (antiguo Galerías Preciados): edificio de posguerra obra del arquitecto Luis Gutiérrez Soto. De 5 plantas, en cuyo interior está la famosa cadena, Fnac. Edificio Cine Callao de 1927, en el número 3, construido por Luis Gutiérrez Soto.

Read more...

Lo más leído


Nombrado Blog del Día el 01/04/10 por blogdeldia.org

  © De paseo por Madrid - Para cualquier duda, sugerencia o reclamación, contacte con nosotros en nuriadr@outlook.com

Subir arriba