- Madrid es la capital de España, de la Comunidad de Madrid y de la provincia homónima. También conocida como La Villa y Corte, es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente 3.207.247 habitantes dentro de su municipio y 6.543.031 en su área metropolitana, siendo por ello la tercera área urbana más poblada de la Unión Europea. Ver mapa
- Madrid, ciudad de origen árabe, conquistada por Alfonso VI de Castilla en el 1.083, y capital del Reino de España desde 1.561 por orden de Felipe II, cuenta con una población superior a los tres millones doscientos mil habitantes, dividida en 21 distritos: Arganzuela, Barajas, Carabanchel, Centro, Chamartín, Chamberí, Ciudad Lineal, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Latina, Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Puente de Vallecas, Retiro, Barrio de Salamanca, San Blas-Canillejas, Tetuán, Usera, Vicálvaro, Villa de Vallecas y Villaverde.
![]() | ![]() | ![]() |
- Los símbolos de la Villa de Madrid son la bandera carmesí propia de los ayuntamientos castellanos y el escudo tradicional con el oso y el madroño, tocado con corona real antigua, según el actual reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Madrid. En 2004 la corporación municipal adoptó un logotipo basado en el escudo de la villa, en línea de color azul claro, que es utilizado en los documentos internos y de comunicación externa.
- Fiestas populares de Madrid: 15 de mayo, fiestas de San Isidro Labrador, santo patrón de Madrid celebradas en la pradera de San Isidro, Carabanchel. 13 de junio, San Antonio de la Florida, 16 de julio, fiestas de Nuestra Señora del Carmen, patrona de los distritos de Puente de Vallecas y Chamberí. 15 de agosto, fiestas de la Virgen de la Paloma, patrona popular de Madrid y patrona de los distritos Centro y Arganzuela. 7 de agosto, San Cayetano, patrón del barrio de Cascorro. 10 de agosto, San Lorenzo, patrón del barrio de Lavapiés. 12 de octubre, Virgen del Pilar, patrona del barrio de Salamanca y del barrio del Pilar. 9 de noviembre, fiestas de la Virgen de la Almudena, patrona de Madrid. Ver todas las fiestas, fiestas populares.
Iglesia de Santa Cristina (Madrid)
Iglesia de San Manuel y San Benito
Puente de Toledo, Madrid
Obelisco de la Arganzuela
El obelisco de la Arganzuela se encuentra situado en el parque de la Arganzuela de Madrid, actualmente parte del parque Madrid Río. Su ubicación original fue la actual glorieta de Emilio Castelar, en el paseo de la Castellana, por lo que fue conocido como obelisco de la Castellana u obelisco de la Fuente Castellana —denominación que sigue conservando a efectos de conservación del patrimonio—. Lo mandó construir el rey Fernando VII, poco antes de su muerte, con objeto de celebrar el nacimiento de su hija, la futura reina Isabel II. Las obras comenzaron bajo la regencia de María Cristina de Borbón, en 1833.
Aunque conocido como "obelisco", se trató originalmente de una fuente monumental mandada construir por el rey Fernando VII para conmemorar el nacimiento de su hija y heredera, la futura Isabel II. El encargo vino directamente del rey, a expensas del comisario general de Cruzada Manuel Fernández Varela. Finalmente, la erección del monumento no comenzó hasta tres años después, para celebrar el tercer cumpleaños de la princesa, que tuvo lugar poco después de la muerte del rey, el 29 de septiembre de 1833.
Por expreso deseo de la reina regente, María Cristina, el inicio de las obras se hizo coincidir con el cumpleaños de la princesa, que tenía lugar el 10 de octubre, si bien no fue hasta el día siguiente cuando se llevó a cabo la colocación oficial de la primera piedra del monumento. Las obras durarían cinco años. Los responsables del proyecto fueron el arquitecto Francisco Javier de Marietegui (1775-1844) y el escultor y académico José de Tomás (1795-1848), que se encargó de la ornamentación. Colaboraron también el cantero José Arnilla y el broncista Eugenio Alonso. El resultado fue una de las obras más destacables de la arquitectura conmemorativa neoclásica construidas en Madrid en las primeras décadas del siglo XIX.
La ubicación elegida fue el entonces recién abierto paseo de la Castellana. Aunque inicialmente se consideró situarlo al final del paseo del Cisne —actual paseo de Eduardo Dato, que entonces terminaba en la Castellana—, finalmente se eligió una ubicación un poco más hacia el norte, en una plaza que, debido a la ubicación del nuevo monumento, sería denominada plaza del Obelisco y que es hoy la glorieta de Emilio Castelar. En 1838 la concluyó la nueva fuente, que disponía de un pilón «de piedra berroqueña de 70 pies de diámetro esterior» . Sobre el fondo del pilón se levantaban, sobre zócalos, el obelisco y dos esfinges de bronce con surtidores, que lo franqueaban.
La disposición de la fuente cambió en 1868, cuando se sustituyó el pilón por un espacio ajardinado y las esfinges fueron trasladadas al Retiro, donde embellecieron la entrada al estanque. En 1906 se desmontó la fuente para instalar en su lugar el actual monumento a Emilio Castelar, obra de Mariano Benlliure y levantado mediante subscripción pública. Aunque se había considerado que dicho monumento se erigiese en la plaza de Cibeles —que entonces tenía oficialmente la denominación del académico y político gaditano— y luego en la de la de Cánovas del Castillo, la decisión final fue su actual ubicación. La plaza pasó así de llamarse glorieta del Obelisco a plaza de Emilio Castelar. En 1914 se volvió a instalar, esta vez en la plaza de Manuel Becerra, recuperándose las esfinges de bronce que hacían de surtidor así como un vaso circular situado en su parte inferior.
La escasa calidad del terreno, formado fundamentalmente por fango, requirió la instalación de pilotes clavados a quince metros de profundidad, sobre los que se instaló el obelisco. Este se convirtió en el elemento más destacado del nuevo parque, ocupando el punto central de una fuente ornamental dotada de un gran estanque elíptico (de 106 por 65 metros) y varios juegos de agua. Entre 1992 y 1995, el vaso fue vaciado y los surtidores detenidos para proceder a la impermeabilización del vaso. Las obras de soterramiento de la M-30 ejecutadas entre 2004 y 2007 provocaron la última remodelación de la fuente. Desaparecieron tanto el vaso como los surtidores de que disponía. Con la reapertura del parque en 2011, ya parte del parque Madrid Río, se colocó el monumento junto a un paseo con los caños de sus esfinges cegados. Read more...
Búnker republicano del Jardín El Capricho
Fuente: El mirador de Madrid, El cajón de Grisom Read more...
Edificios y monumentos de Madrid
- Antiguo Ayuntamiento de Madrid
- Antiguo cinematógrafo de Madrid
- Arco de Cuchilleros
- Banco de España
- Basílica de San Miguel
- Biblioteca Nacional
- Búnker Republicano del Jardín El Capricho
- Casa de Cisneros
- Casa de correos
- Casa y Torre de los Lujanes
- Casón del Buen Retiro
- Castillo de Alameda
- Castillo de Batres
- Castillo de Manzanares el Real
- Catedral de la Almudena
- Convento de San Ildefonso
- Cuadrigas de la calle de Alcalá
- Cuatro Torres Business Area
- Don Quijote y Sancho Panza
- Edificio España
- El ángel estrellado
- El Duende del Retiro
- El Oso y el Madroño
- El Valle de Los Caidos
- Estatua de Carlos III
- Faro de Moncloa
- Iglesia Colegiata de San Isidro
- La Casa de Postas
- La Catedral de Justo Gallego
- La Gloria y los Pegasos
- Monasterio de El Paular
- Monasterio de La Encarnación
- Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
- Monumento a Álvaro de Bazán
- Monumento a Don Quijote y Sancho Panza
- Monumento a Miguel de Cervantes
- Monumento al 11 M
- Monumentos mitológicos
- Muralla de Buitrago de Lozoya
- Muralla de Madrid
- Palacio de Cibeles
- Palacio de comunicaciones
- Palacio de correos
- Palacio de Cristal
- Palacio del Congreso
- Palacio del Senado
- Palacio Real
- Real Compañía Asturiana de Minas
- Sociedad general de Autores
- Teatro de la Zarzuela
- Teatro Real
- Templo de Debod
- Torre Picasso
- Torres de Colón
- Torres Kio
- Torrespaña
Basílica de San Miguel
Ministerio de Agricultura
El Ministerio de Agricultura, situado en el Paseo de la Infanta Isabel 1. Se trata en mi opinión del grupo escultórico más olvidado de la ciudad, sobre todo si tenemos en cuenta lo gigantesco que es y que está situado en una zona tan turística como es Atocha.
El conjunto es obra del escultor Agustín Querol, realizado en 1905, y está compuesto por tres figuras.
En el centro tenemos otro ejemplo de Victoria Alada, flanqueada por las alegorías de la Ciencia, que lleva una antorcha en la mano, y del Arte, que tiene una paleta de pintor en una mano, una estatuilla en la otra, y tiene el codo apoyado sobre un capitel corintio, representando así a las tres principales artes: pintura, escultura y arquitectura.
Lo curioso de estas esculturas es que se tratan de copias en bronce de los originales en mármol, que fueron llevados a varias plazas de Madrid. En el caso de la escultura central, la original se encuentra en la Glorieta de Cádiz, mientras que las otras esculturas del conjunto fueron trasladados a la Plaza de Legazpi. Las otras dos figuras que flanquean a la Victoria representan la Agricultura y el Comercio.
La diosa de la Agricultura es Deméter o Ceres, a la que se suele representar portando una rama de cereales, mientras que Mercurio, al que se le reconoce por el curioso bastón que porta en la mano llamado caduceo, es el mensajero de los Dioses y también el dios del Comercio. Ambos personajes aparecen montados sobre dos Pegasos o caballos alados para representar nuevamente la victoria.
Fuente: pormiamoralarte Read more...
Monumentos mitológicos de Madrid
Los orígenes de Madrid juegan entre la realidad y la fantasía, estando fuertemente ligados a la mitología griega. Así lo demuestran los muchos monumentos dedicados a dioses y otros seres fantásticos que inundan la ciudad. Atenea, Neptuno, Apolo… Cada uno cuenta con una historia de lo más interesante.
Es uno de los símbolos más emblemáticos de la ciudad, y fue un encargo del rey Carlos III al arquitecto Ventura Rodríguez. Diseñada en 1782, cumplía la función de abastecer de agua al pueblo, pero en 1895 fue trasladada desde el Paseo de Recoletos al centro de la Plaza Cibeles, convirtiéndose en un elemento decorativo. Actualmente es el lugar de celebración de las victorias del Real Madrid. Realizada en mármol, representa a la diosa Cibeles, diosa de la Tierra, la agricultura y la fecundidad. Tiene una corona en la cabeza, un cetro en una mano y las llaves de la ciudad en la otra. Está sentada en un carro tirado por dos leones llamados Hipómenes y Atalanta. Anteriormente, esta última era una ninfa de la que estaba enamorado Hipómenes, y consiguió unirse a ella en el tempo de Cibeles. Como castigo, Zeus convirtió a ambos en leones y los condenó a tirar eternamente del carro de la diosa. En la parte posterior del carro podemos ver unos amorcillos, unos niños que hacían ruido constantemente para ayudar a Cibeles a ocultar a Crono los llantos de su hijo Zeus. Estas piezas fueron añadidas posteriormente al monumento.
Otro de los monumentos de Madrid más conocidos de las fuentes más conocidas de la ciudad. Ubicada en la Plaza de Cánovas del Castillo, fue construida entre 1780 y 1784, como parte de los tres grandes conjuntos escultóricos creados por Ventura Rodríguez para el Paseo del Prado, junto a la Fuente de Cibeles y la Fuente de Apolo. Es el lugar donde celebran sus victorias los aficionados del Atlético de Madrid. El conjunto está formado por un gran pilón circular, en cuyo centro se sitúa una enorme escultura de Neptuno, dios de los mares, empuñando un tridente y cabalgando sobre un carro tirado por dos caballos con cola de pez. Hay una culebra enroscada en su mano derecha, y delfines que arrojan agua. Se dice que esta gran escultura hace referencia a la Marina que Carlos III reformó para hacerla más fuerte.
También llamada de las Cuatro Estaciones, esta fuente cierra el trío creado por Ventura Rodríguez. Situada en el Paseo del Prado, empezó a construirse en 1780 por Manuel Álvarez, que diseñó las figuras que representan las Cuatro Estaciones. Sin embargo, la figura de Apolo fue realizada por Alfonso Giraldo de Bergáz en 1802. Se representa a Apolo con sus atributos, el arco y la flecha. Cuenta con cuatro esculturas que simbolizan las estaciones, y entre las cuales encontramos escudos de armas de Madrid. La Primavera es una mujer con flores, mientras que el Verano es otra mujer con una espiga de trigo. El Otoño es un joven con una corona de uvas en la cabeza, y por último, el Invierno es un anciano. monumento a Atenea en Madrid.
Fuente: Cosas de Madrid Read more...
Plaza de Legazpi, Madrid
La plaza de Legazpi está ubicada en el distrito de Arganzuela de Madrid. Constituye el final del paseo de las Delicias y es el centro del barrio que lleva su nombre. En ella se encuentra la estación de metro homónima. Debe su nombre al conquistador Miguel López de Legazpi.
A comienzos del siglo XX ya existía, aunque sin nombre específico, como cruce del Paseo de las Delicias con el eje Paseo de la Chopera - Paseo del Molino. De este cruce salía un acceso, que atravesaba la dehesa de Arganzuela, al lado de Santa Catalina por donde era posible cruzar el río Manzanares.
En 1901 se comenzó a construir el puente de la Princesa, ubicado sobre el vado de Santa Catalina. El puente, fabricado en hierro, fue inaugurado en 1909, enlazando así el paseo de las Delicias con la carretera de Madrid a Cádiz, que hasta entonces dejaba el casco urbano de Madrid por el puente de Toledo, lo que provocó un inmediato aumento del tránsito por la todavía innominada plaza de Legazpi.
Glorieta de Cádiz (La Gloria y los Pegasos)
Glorieta de Quevedo
La Glorieta de Quevedo es un espacio urbanístico en forma de glorieta ubicado en Madrid, denominada en honor al escritor español del Siglo de Oro: Francisco Gómez de Quevedo Villegas. En el centro hay una escultura en honor al escritor tallada por Agustín Querol en 1902. La glorieta es cruce de la calle de Fuencarral (que comienza como prolongación de la de Montera desde Sol pasando por la glorieta de Bilbao), la calle de San Bernardo (desde la plaza de Santo Domingo pasando por la glorieta de Ruiz Giménez), la calle de Bravo Murillo (que asciende hasta la glorieta de Cuatro Caminos).
Desde el siglo XVII se celebraba la romería del Trapillo en las cercanías de la Puerta de Fuencarral (denominada puerta de los Pozos). El espacio que ocupa la plaza en la actualidad se encontraba a las afueras en el siglo XVII. Era un cruce de caminos hacia el pueblo de Fuencarral y Francia. Se ubicó en sus cercanías el cementerio General del Norte (en la calle de Arapiles) desde donde se accedía al cementerio municipal. La construcción del cementerio se realiza por orden de Carlos III mediante Real Cédula en el año 1787. Se eligió la zona por encontrarse a las afueras, y desde la plazuela se traza una comunicación a la puerta del cementerio. Es precisamente cuando este cruce se convierte por primera vez en una zona circular con aspecto de pequeña plaza.
La denominación de la glorieta, empleando el apellido del escritor madrileño (nacido en 1580), se asigna por primera vez a esta plaza, en el año 1860. El urbanista Ángel Fernández de los Ríos promueve la conexión con Moncloa mediante una vía en honor al ingeniero George Stephenson constructor de la primera línea ferroviaria pública del mundo. El Canal de Isabel II inaugura sus primeras instalaciones de servicio de agua en esta plaza.
Desplazando las aguas del río Lozoya mediante conductos a los primeros depósitos. La estatua de Quevedo se erige por orden del alcalde de Madrid Alberto Aguilera, esculpida por Agustín Querol e inaugurada en 1902, tuvo su primera ubicación en la plaza de Alonso Martínez. En esta época la estatua que se encontraba ubicada en la glorieta era de Bravo Murillo. Posteriormente, ya en 1963, se coloca en esta glorieta de la que recibe su nombre. A comienzos del siglo XX la historia del Metro madrileño tiene en su línea 1 y 2, abriendo la estación de Quevedo al público el 27 de diciembre de 1925. Entre sus vecinos ilustres se encuentra Juan García Hortelano. Durante la guerra Civil la plaza tuvo protagonismo durante golpe de Casado. Read more...
Edificio de la antigua sede de la Real Compañía Asturiana de Minas
El edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas está situado en Madrid, con la fachada en la Plaza de España 8 y la Calle de Bailén 1, y la trasera en la Calle del Río 24.
Son 3800 m² de estilo ecléctico monumental o alfonsino (Alfonso XII) al gusto francés de Luis XIII, es una de las mejores muestras de la arquitectura de su tiempo.
La parte principal dispone de 2500 m² en tres pisos de aproximadamente 770 m². En la fachada se combinan la piedra y el ladrillo y está rematado por una cubierta en mansarda con buhardillas de cinc (pizarra), típicas de la arquitectura francesa. Está ornamentada con ménsulas de angelotes, personajes mitológicos y motivos vegetales.
Los balcones tienen unas balaustradas muy decoradas de plomo. Los 3 torreones, más alto el central, están cubiertos por cúpulas de casco. Tiene un almacén de 1300 m², compuesto por la planta baja del edificio y la nave de la parte trasera. Se asienta sobre una estructura de piedra de cantería, con formación de arcos de medio punto, de hierro y cristal.
En la puerta principal se puede ver 1898 como fecha del edificio, pero el palacete fue construido entre 1891 y 1899 a petición de la Real Compañía Asturiana de Minas, y proyectado por el arquitecto Manuel Martínez Ángel, director de la compañía. El edificio fue construido como la sede de la Real Compañía Asturiana de Minas en Madrid, albergaba sus oficinas, las viviendas de los ingenieros, y en la parte trasera el almacén.
Puerta de Hierro (Madrid)
La Puerta de Hierro es un monumento de la segunda mitad del siglo XVIII, ubicado en la parte noroccidental de Madrid (España), en las inmediaciones del Monte de El Pardo. Ocupa una isleta ajardinada, definida por varios ramales de las autopistas A-6 y M-30, que bordean un enclave de difícil acceso. Está construida en estilo barroco clasicista.
Toma su denominación de la verja de hierro forjado instalada en sus vanos. La puerta ha prestado su nombre a varios lugares situados en sus inmediaciones. Con este topónimo es conocido el nudo viario configurado por la confluencia de la A-6 y la M-30, así como el complejo deportivo Real Club Puerta de Hierro, el Hospital Puerta de Hierro (posteriormente trasladado a Majadahonda) y la urbanización Ciudad Residencial Puerta de Hierro.
A diferencia de las otras tres puertas monumentales de la ciudad (las de Alcalá, Toledo y San Vicente), la Puerta de Hierro no se encuentra en el casco urbano, sino en las afueras. Tal ubicación responde a su función original. Fue erigida como entrada al Real Sitio de El Pardo, una zona de caza históricamente reservada a la monarquía española y que, en la actualidad, se encuentra protegida a través del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Se edificó entre 1751 y 1753, durante el reinado de Fernando VI, a cuya iniciativa se debió también la construcción de una valla que rodeaba el perímetro del Monte de El Pardo, así como el cercano Puente de San Fernando, cuyas obras se realizaron simultáneamente al convertirse el monte de El Pardo en «coto redondo».
La citada tapia tenía como misión impedir el furtivismo y evitar que los animales salvajes del coto escapasen. Tímpano del lado sur. Esfinge este. Remate del monumento. A principios del siglo XX, circulaba por los vanos de la puerta el tranvía que comunicaba la zona de La Florida con el pueblo de El Pardo, explotado por la Sociedad del Tranvía del vapor de Madrid a El Pardo, fundada en 1903 y clausurada en 1917 por dificultades económicas. La puerta no se encuentra en la actualidad en su emplazamiento original. En 1991 fue desmontada piedra a piedra y trasladada a una isleta cercana a su primitivo enclave, para facilitar la ampliación de la carretera A-6.
La obra de cercamiento del monte y del puente de San Fernando sobre el río Manzanares fueron confiadas al ingeniero Francisco Nangle. La construcción de la puerta se encomendó al arquitecto Francisco Moradillo quien contó con la colaboración del escultor Juan Domingo Olivieri y del rejero Francisco Barranco. Se desconoce si el diseño de la puerta pudo deberse también a Nagle, encargándose Morillo únicamente de su ejecución, o si las trazas, como parece más lógico, corresponden a éste, que en las mismas fechas estaba dirigiendo la ejecución de las obras del convento de las Salesas Reales proyectado por el arquitecto francés François Carlier.
Realizada en piedra blanca de Colmenar de Oreja y granito, consta de un arco de medio punto de esbeltas proporciones, rematado por un frontón y sujetado por dos contrafuertes, y dos pilastras dóricas toscanas, que aparecen a ambos lados, separadas del arco. Una verja de hierro forjado une los diferentes elementos arquitectónicos. Decorada con ornamentos militares y de caza en bajorrelieves localizados en los contrafuertes, sobre el frontón se alza entre banderas el escudo real, flanqueado por dos esfinges recostadas, obras llevadas a cabo por Juan Domingo Oliveri, como los hermosos jarrones de los que brota un penacho en llamas que coronan las pilastras del monumento. Read more...
Lo más leído
-
Surgió comparando la capitalidad de Madrid con Roma y el Foro romano, que es donde se decidían los destinos del Imperio Romano. Se...
-
El suburbano madrileño también puede ser el escenario de las historias más terroríficas. Recopilamos algunas de las leyendas de sus estacio...
-
1. La tradición de los Alfileres Según esta tradición o leyenda popular madrileña, el día de San Antonio de la Florida, 13 de Junio, las ...
-
Madrid está lleno de restaurantes increíbles con una deliciosa cocina de todos los rincones del mundo, pero ¿Cuáles son exactamente los ali...
-
El monumento nace de las entrañas de la estación de Renfe, del lugar mismo del dolor, y como en un grito de esperanza, quiere ser visto ...