Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
  • Madrid es la capital de España, de la Comunidad de Madrid y de la provincia homónima. También conocida como La Villa y Corte, es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente 3.207.247 habitantes dentro de su municipio y 6.543.031 en su área metropolitana, siendo por ello la tercera área urbana más poblada de la Unión Europea. Ver mapa
  • Los símbolos de la Villa de Madrid son la bandera carmesí propia de los ayuntamientos castellanos y el escudo tradicional con el oso y el madroño, tocado con corona real antigua, según el actual reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Madrid. En 2004 la corporación municipal adoptó un logotipo basado en el escudo de la villa, en línea de color azul claro, que es utilizado en los documentos internos y de comunicación externa.
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Populares. Mostrar todas las entradas

Fiestas Populares de la Comunidad de Madrid - Fiesta de la Virgen de la Almudena (9 de Noviembre)

Día festivo, es una fiesta religiosa en honor a la Virgen de la Almudena, patrona (junto con San Isidro) de Madrid y que se celebra todos los años el día 9 de Noviembre. La imagen de Nuestra Señora de la Almudena es una talla pequeña, de madera, que sostiene a un niño, imagen sencilla que casi invita a la humildad y a la que los madrileños homenajean con actos religiosos alejados del gran boato de otras celebraciones.


Existen varias tradiciones con respecto al origen y la imagen de esta Virgen. El nombre de Almudena proviene del árabe Al Mudayna (la ciudadela). Una versión cuenta que en el 712, antes de la toma de Madrid por los árabes, sus habitantes tapiaron una imagen de la Virgen en una de las murallas, para preservarla de los musulmanes. Con la reconquista de la ciudad siglos más tarde, por el Rey Alfonso VI, se quiso encontrar la imagen oculta. Tras varios días de oraciones y mientras una procesión pasaba por las cercanías, el fragmento de muralla donde se encontraba la virgen se derrumbó, apareciendo la imagen que permanecía intacta y con las dos velas con las que fue escondida, aún encendidas.


La imagen de madera fue llevada a la cercana iglesia de Santa María que antes había sido mezquita. Los madrileños empezaron a llamarla Virgen de la Almudena. Allí permaneció varios siglos hasta que la Iglesia fue derribada y fue de nuevo trasladada al convento de las Bernardas. En 1911 se llevó a la catedral de la Almudena donde permanece actualmente. Según algunos historiadores lo más probable es que la imagen primitiva fuese tallada en la baja Edad Media durante la repoblación cristiana de la ciudad para ser colocada en el altar de la antigua mezquita mayor, ahora convertida en Iglesia mayor de la ciudad. Los primeros escritos en que se menciona a la Virgen de la Almudena como patrona de Madrid datan del siglo XVII, aunque hasta 1948 no se representó el Acto oficial de la coronación como patrona de Madrid.


Los actos principales de la celebración en honor a Nuestra Señora de la Almudena son fundamentalmente de carácter religioso. Como es tradición en muchas ciudades y pueblos de España, se realizan varias ofrendas florales a la Virgen. Una de ellas el 9 de Noviembre por la tarde, reservada a todas las mujeres que lleven el nombre de Almudena.


Ese mismo día a las 11 de la mañana se celebra una misa en la Catedral de la Almudena. Los fieles y devotos de la Virgen, adornada para la ocasión con rosas blancas y amarillas, la acompañan en procesión por las calles del casco histórico de la ciudad hasta llegar a la catedral. Asociaciones de casas regionales, caballeros de distintas órdenes militares, seminaristas, sacerdotes, la corporación municipal, distintas autoridades y la banda municipal de música también la acompañan en este paseo.


Los madrileños se visten de chulapos y chulapas, disfrutando de una jornada puramente castiza en conmemoración a la Virgen. Pasean por la Plaza Mayor y las familias y amigos almuerzan en las tascas y bares típicos de la zona. En ese viejo y querido Madrid donde es un placer comerse unos callos a la madrileña, unas deliciosas croquetas de bacalao o un inolvidable bocadillo de calamares.


Como postre, un dulce que solo se puede degustar cada 9 de Noviembre, la “corona de la Almudena”, pastel en forma de roscón a base de mantequilla y azahar creado por los pasteleros madrileños en honor a su patrona. La capital del reino, rinde homenaje a su patrona saliendo a la calle, vistiéndose para la ocasión, y paseando con ella por el más hermoso y castizo Madrid.

Read more...

Fiestas Populares de la Comunidad de Madrid - Fiesta de la Hispanidad - Fiesta de El Pilar (12 de Octubre)


La Semana de la Hispanidad se lleva a cabo el 12 de Octubre, y es la celebración religiosa en homenaje a la Virgen del Pilar. Esta celebración se realiza en España, precisamente en Zaragoza y conmemora la aparición de la Virgen Marìa al apóstol Santiago en el año 400. La celebración en Madrid incluye tradicionalmente un desfile militar al que asiste el rey, junto a la familia real, el presidente del Gobierno y otros altos representantes de todos los poderes del Estado, comprendiendo también los de las autonomías.


La Colectividad Española, con trajes típicos de distintas regiones y con gran colorido se da cita en la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Madrid para presenciar la misa en honor a la Virgen.

Read more...

Fiestas Populares de la Comunidad de Madrid - Fiesta de San Lorenzo (10 de Agosto)


La festividad de San Lorenzo se celebra el día 10 de agosto y tiene al barrio de Lavapiés como escenario de sus festejos. Las actividades se concentran en la Plaza de Lavapiés y en la Calle Argumosa. Situada su parroquia en el centro del barrio de Lavapiés, su existencia se remonta al siglo XVII y en concreto al año 1660.


En esta fecha el arzobispo de Toledo, preocupado porque los vecinos del barrio de Lavapiés no pudieran recibir los santos sacramentos debido a la lejanía de la parroquia de San Sebastián, ordenó la construcción de un templo, el cual se consagró a San Lorenzo.

Read more...

Fiestas Populares de la Comunidad de Madrid - Fiesta de San Cayetano (7 de Agosto)

Lavapiés y Cascorro, dos de los barrios más castizos de Madrid, celebran las fiestas de San Cayetano y San Lorenzo durante la primera semana de agosto. San Cayetano se celebra el 7 de agosto las zonas de Cascorro y el Rastro.


Los fieles deben conseguir una de las flores que adornan la carroza donde se exhibe el santo para tener el trabajo y la comida asegurada durante todo el año. Los campeonatos de mus y rana tienen gran renombre.

Read more...

Fiestas Populares de la Comunidad de Madrid - Fiesta de la Virgen de la Paloma

Agosto es uno de los meses más festivos de Madrid, y las Fiestas de la Paloma son las más famosas, no sólo de su barrio sino también de toda la ciudad. La Virgen de la Paloma es por lo extendido de su devoción, la Patrona real del pueblo madrileño, en contraste con la Patrona oficial de Madrid, es decir, con la Virgen de la Almudena.


Entre las vírgenes vinculadas a Madrid, la Virgen de la Paloma es la de más moderna presencia, puesto que su historia se remonta tan sólo al siglo XVIII, cuando según la leyenda fue encontrado un lienzo representando a un mujer con ropas monjiles, con un rosario en las manos, entre un montón de leña ubicado en un corralón.

Read more...

Fiestas Populares de la Comunidad de Madrid - Fiesta de Nuestra señora del Carmen - Vallecas y Chamberí (16 de Julio)


La Verbena del Carmen de Chamberí, es una de las dos Verbenas del Carmen de Madrid que aun se celebran el 16 de julio, para celebrar la Virgen del Carmen. Cada año a mediados de julio como en las principales verbenas madrileñas que todavía se celebran, se monta la Verbena del Carmen, con sus consabidos fuegos artificiales, los puestos de churros y la castiza limonada, sin olvidar los chotis bailados al son del organillo por los castizos chisperos y chisperas.


En el actual distrito municipal de Puente de Vallecas, las Fiestas del Carmen se celebraban en el casco antiguo del barrio, en la popular Carretera por la vía llamada Carretera de Valencia, hoy Avenida de la Albufera y en sus solares más próximos. Durante los últimas décadas del siglo XX, la Verbena del Carmen de Vallecas ha tenido su lugar de celebración en la plaza conocida como Plaza Vieja, entre la Carretera y el Bule, próxima a la Parroquia de San Ramón Nonato, donde se venera la imagen de la Virgen del Carmen, patrona del barrio.

Read more...

Fiestas Populares de la Comunidad de Madrid - Fiesta de San Antonio de la Florida

La primera verbena que Dios envía es la de San Antonio de la Florida dice un castizo refrán y, aunque en este siglo XXI, ya no sea del todo cierto, las Fiestas de San Antonio de la Florida del distrito municipal de Moncloa - Aravaca sí son una de las fiestas más populares que se celebran en la ciudad de Madrid. La fiesta de San Antonio de la Florida (denominada popularmente también como verbena de San Antonio de la Florida) es una festividad popular celebrada anualmente cada 13 de junio en honor a San Antonio en la ciudad de Madrid. El lugar de congregación de la romería por el paseo de la Florida hacia la ermita de San Antonio de la Florida.


Según la tradición popular la fiesta nace con la costumbre de unas modistillas madrileñas del siglo XIX que vertían trece alfileres en agua bendita de la pila bautismal de la ermita, simulando el acto de las arras matrimoniales. El objeto de esta tradición popular es la de invocar a San Antonio como casamentero (procurador de novios). Es tradicionalmente una de las primeras verbenas del año, tal y como rezan unos versos de Antonio Trueba: "La primera verbena que Dios envía es la de San Antonio de la Florida".


Al ser la primera verbena clásica madrileña que se celebra en el año, convoca a gran parte de los madrileños. La fiesta de San Antonio tiene componentes populares y religiosos. Algunos de los componentes populares, como el ritual de los alfileres se fundamenta en la tradición y pervive con el tiempo con su simbología unida a un santo casamentero. Otras como la tradición de los panes, meramente religiosa, queda aparentemente en un segundo plano dentro de las celebraciones.


Las Fiestas de San Antonio de la Florida se sitúan desde 1732, año en que se colocó una imagen del Santo en la primitiva ermita dedicada a San Antonio de Padua en las afueras de Madrid en el popular Parque de la Bombilla, en las riberas del río Manzanares y al final del Paseo de la Florida, donde tradicionalmente tienen lugar los conciertos y se ubica el Recinto Ferial.

Read more...

Fiestas Populares de la Comunidad de Madrid - Fiesta de San Isidro (15 de Mayo)


San Isidro, cuyo nombre era Isidro de Merlo y Quintana, estuvo casado con Santa María de la Cabeza. Su amo fue el noble Iván de Vargas y en su casa en Madrid hay actualmente un museo con exposiciones temporales sobre temas madrileños y también con recuerdos relativos a la vida del santo.


Debido a su profesión, labrador, se le considera también patrono de los labradores y es venerado en muchos pueblos con procesiones en las que se bendicen los campos. Es considerado también el Santo y patrón de los Ingenieros Agrónomos.


En Madrid, su localidad natal, de la que es patrón, se celebra una romería en torno a la ermita erigida en su honor, en la Pradera de San Isidro junto al Río Manzanares, cada 15 de mayo. También se celebran en su nombre desde 1947 uno de los festejos taurinos más importantes del mundo, la Feria de San Isidro.


Cada 15 de mayo es costumbre que los madrileños se reúnan para comer en la famosa pradera y beber el agua que sale del caño de la ermita. El paseo que da a la ermita se llena de puestos con diversos elementos gastronómicos de la cocina madrileña como pueden ser la fritura de las gallinejas y los entresijos, bocadillos, encurtidos diversos (banderillas, aceitunas, berenjena de Almagro).


La repostería típica de esta época. Como si se tratase de un picnic, extienden mantas en el suelo para disfrutar de la tortilla de patata, la empanada, el vino (preferiblemente en bota) o un cocido madrileño gigante, soliéndose acercar a repartir o, al menos, bendecir el alcalde que corresponda. El ambiente de verbena se llena de tiovivos. También es típico bailar un chotis vestido de chulapo y comprar las tradicionales rosquillas tontas y listas en los puestos de la feria.

Read more...

Lo más leído


Nombrado Blog del Día el 01/04/10 por blogdeldia.org

  © De paseo por Madrid - Para cualquier duda, sugerencia o reclamación, contacte con nosotros en nuriadr@outlook.com

Subir arriba