Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
  • Madrid es la capital de España, de la Comunidad de Madrid y de la provincia homónima. También conocida como La Villa y Corte, es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente 3.207.247 habitantes dentro de su municipio y 6.543.031 en su área metropolitana, siendo por ello la tercera área urbana más poblada de la Unión Europea. Ver mapa
  • Los símbolos de la Villa de Madrid son la bandera carmesí propia de los ayuntamientos castellanos y el escudo tradicional con el oso y el madroño, tocado con corona real antigua, según el actual reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Madrid. En 2004 la corporación municipal adoptó un logotipo basado en el escudo de la villa, en línea de color azul claro, que es utilizado en los documentos internos y de comunicación externa.
Mostrando entradas con la etiqueta Municipios de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Municipios de Madrid. Mostrar todas las entradas

Ciudad de Madrid - Distritos de Madrid

Ciudad de España, capital del país y de Comunidad Autónoma de Madrid. Ostenta la capitalidad del reino desde que en 1561 (cuando contaba con unos 20.000 habitantes) trasladó a ella la Corte Felipe II, en detrimento de Toledo y Valladolid, si bien entre 1601 y 1606 la capitalidad volvió temporalmente a esta última.


Distritos de Madrid y sus barrios

Palacio, Embajadores, Cortes, Justicia, Universidad, Sol.
Imperial, Acacias, Chopera, Legazpi, Delicias, Moguer, Atocha.
Pacífico, Adelfas, La Estrella, Ibiza, Los Jerónimos, Niño Jesús.
Recoletos, Goya, Fuente del Berro, Guindalera, Lista, Castellana.
El Viso, Prosperidad, Ciudad Jardín, Hispanoamérica, Nueva España, Castilla.
Bellas Vistas, Cuatro Caminos, Castillejos, Almenara, Valdeacederas, Berruguete.
Gaztambide, Arapiles, Trafalgar, Almagro, Vellehermoso, Rios Rosas.
El Pardo, Fuente larreina, Peñagrande, Del Pilar, La Paz, Valverde, Mirasierra, El Goloso.
Casa de Campo, Argüelles, Ciudad Universitaria, Valdezarza, Valdemarín, El Plantio, Aravaca.
Los Cármenes, Puerta del Angel, Lucero, Aluche, Aguilas, Campamento, Cuatro Vientos.
Comillas, Opañel, San Isidro, Vista Alegre, Puerta Bonita, Buenavista, Abrantes.
Orcasitas, Orcasur, San Fermín, Almendrales, Moscardó, Zofio, Pradolongo.
Entrevias, San Diego, Palomeras Bajas, Palomeras Sureste, Portazgo, Numancia.
Pavones, Horcajo, Marroquina, Media Legua, Fontarrón, Vinateros.
Ventas, Pueblo Nuevo, Quintana, La Concepción, San Pascual, San Juan Bautista, Colina, Atalaya, Costillares.
Palomas, Valdefuentes, Canillas, Pinar del Rey, Apostol Santiago, Pivera.
San Andrés, San Cristobal, Butarque, Los Rosales, Los Angeles
Casco Histórico de Vallecas, Santa Eugenia
Casco Histórico de Vicálvaro, Ambroz
Simancas, Hellín, Amposta, Arcos, Rosas, Rejas, Canillejas, Salvador
Alameda de Osuna, Aeropuerto, Casco Histórico de Barajas, Timón, Corralejos


Historia
A finales del siglo IX el emir Muhammad I (852-886) funda la ciudad de Magerit. Cuando Magerit fue reconquistada y repoblada por cristianos, subsistió en Madrid dos ciudades diferentes (una a cada lado del arroyo que va a parar al Manzanares; una de población árabe y otra de población cristiana) en una; alguna leyenda atribuye a este hecho el origen de llamar a Madrid tradicionalmente como los Madriles; por otro lado es bastante frecuente que el español pluralice los nombres propios, como los Enriques, los Pepes, etc.


El 11 de mayo de 1561 sale un real decreto ordenando el traslado de la corte de Felipe II a la villa de Madrid. El 14 de junio de ese año, el rey sale de Toledo(donde se hallaba la corte) y se instala definitivamente en Madrid, si bien entre 1601 y 1606 la capitalidad volvió temporalmente a Valladolid. La evolución urbanística de Madrid, 1898-1936. Partiendo de un núcleo urbano irregular, asentado entre las antiguas murallas, Madrid no sufrió ninguna transformación significativa hasta mediados del siglo XIX, época en que se demolieron conventos y se abrieron nuevas calles y plazas, a raíz de la desamortización de Mendizábal.


Un primer crecimiento de la ciudad se produjo hacia 1860, cuando la burguesía pudo romper el antiguo cerco inicial, gracias al plan Castro y la realización de los ensanches. A pesar de ello, a principios del siglo XX, Madrid conservaba todavía más trazos propios de una antigua villa que de una ciudad moderna. En los primeros 30 años del siglo XX, la población madrileña casi se duplicó y llegó a superar los 950.000 hab. Las necesidades de infraestructuras que dicho crecimiento trajo consigo fomentaron la absorción siguiendo las vías de comunicación radiales, de núcleos de población, hasta entonces separados de Madrid.


Hacia el sur Carabanchel; hacia el norte Chamartín, por la carretera de Valencia, Vallecas; por la carretera de Aragón, Vicálvaro, Canillas y por la carretera de Burgos, Fuencarral. Nuevos arrabales como las Ventas, Tetuán o el Carmen daba acogida al recién llegado proletariado, mientras en los ensanches se instalaba la burguesía madrileña. Estas transformaciones fomentaron la idea de la Ciudad Lineal, de Arturo Soria. Paralelamente se abrió la Gran Vía, con el fin de descongestionar el casco antiguo y se inauguró el metro en 1919.


La Guerra Civil Española dañó gravemente la ciudad, especialmente la zona noroeste, Argüelles y Ciudad Universitaria. Durante los años 40, Madrid fue anexionándose municipios limítrofes como Aravaca, Barajas, Hortaleza, Canillas, Chamartín, Fuencarral, Villaverde, Vicálvaro, entre otros núcleos, pasando su extensión de 66 km² a los 607 km² actuales. El Plan de Ordenación del Área Metropolitana, aprobado en 1963, inició la tendencia a desviar la concentración poblacional de Madrid hacia municipios metropolitanos como, Alcorcón, Alcobendas, Coslada, Getafe, Leganés, San Sebastián de los Reyes y San Fernando de Henares. Por su parte, el Plan General de Ordenación Urbana de 1985, siguiendo las mismas directrices, propuso actuaciones para mejorar la calidad de vida de Madrid.

Read more...

Valdetorres de Jarama - Cuenca del Jarama


Valdetorres de Jarama es un municipio y localidad de España, en la Comunidad de Madrid. Cuenta con 4.008 habitantes. Su extensión es de 33,5 Km² y posee una densidad de población de 119 hab/Km². Se encuentra a 32 kilómetros de Alcalá y a 39 kilómetros de Madrid. El tipo de hábitats de este espacio natural protegido por la Unión Europea es en mosaico, lo que favorece a las especies de aves como las avutardas, los cernícalos, los sisones, los aguiluchos pálidos y los aguiluchos cenizos, y al pastoreo, por la calidad y cantidad de pasto que produce propio de los cultivos de secano.


Esta zona de interés comunitario se denomina de estepas cerealistas del río Jarama. El modo de vida en Valdetorres de Jarama, así como en la mayoría de los pueblos del curso medio del Jarama y el Henares, estaba marcado por el predominio de la agricultura y la ganadería, principalmente ovina, por esta razón, fiestas y tradiciones estaban íntimamente ligadas al predominio de estas actividades, sobre todo al desarrollo del calendario agrícola.

Read more...

Valdepiélagos - Cuenca del Jarama


Valdepiélagos es un municipio español de la Comunidad de Madrid. Posee una superficie de 17,59 km² con una población de más de 600 habitantes y una densidad de 25,07 hab/km². El 3 de mayo de 1801 adquirió el título de Villa. La etimología de Valdepiélagos no es completamente precisa, pero los etimólogos e historiadores han arrojado dos versiones acerca del nombre de esta localidad: Valdepiélagos proviene de la unión del apócope de valle, que designa a la porción de tierra llana flanqueada por montes, montañas o cerros; y de piélago, término poético para referirse al mar y por extensión a su inmensidad, amén de la acepción antigua de estanque o balsa. Dichas afirmaciones vendrían a decir que el significado de Valdepiélagos sería el de valle de muchas aguas.


Valdepiélagos también fue el lugar elegido por los antiguos vecinos de Talamanca de Jarama para secar las pieles al sol, orearlas y después curtirlas. De este modo, y si atendemos a la etimología de los pueblos de la zona, cuyos nombres en la mayoría de los casos derivan de los productos propios que proporcionaban, en el nombre de Valdepiélagos encontramos la partícula piel, que añade un matiz histórico a la etimología del municipio a la vez que separa la parte final lagos, que nuevamente refiere a sus múltiples corrientes y acuíferos.

Read more...

Valdeolmos-Alalpardo - Cuenca del Jarama


Valdeolmos-Alalpardo es un municipio español perteneciente a la provincia y Comunidad de Madrid. Tiene una superficie de 26,81 km² con una población de 2389 habitantes y una densidad de 89,11 hab/km². En este municipio destacan tres bloques poblacionales separados: Valdeolmos, Alalpardo y la urbanización Miraval (también conocida como La Paloma). En cuanto a Valdeolmos, no ofrece ninguna duda, el nombre es de procedencia castellana, y procede de la corrupción de la expresión Valle de Olmos, en clara referencia a su situación física, entre los arroyos El Casar y Calderón y con gran abundancia de olmos.


El nombre de Alalpardo es de procedencia árabe, y obedecería a la denominación Aldea el Pardo, utilizada durante los S. XVI y XVII y que vendría a significar: población pequeña en tierra de labranza de color oscuro. n Valdeolmos-Alalpardo se puede avistar diferentes especies de mamíferos,por ejemplo, corzos (en las dehesas),zorros,ratones, topillos, conejos, liebres, jabalíes, etc. También se puede observar una gran variedad de aves tales como codornices, perdices, avutardas, mirlos, palomas torcaces y diferentes tipos de aves rapaces. En los prados y cunetas hallamos la amapola roja, el tomillo, el amarillo jumarago, la zarza, la retama y el espino.

Read more...

Valdeavero - Cuenca del Jarama


Valdeavero es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Valdeavero está situado al este de la Comunidad de Madrid, en el límite con la provincia de Guadalajara, y es parte de la Comarca de Alcalá. Limitando al Norte y Este con los municipios de Torrejón del Rey, Valdeaveruelo y Villanueva de la Torre en la provincia de Guadalajara; al Oeste con los municipios de Ribatejada y Fresno de Torote, y al Sur con Camarma de Esteruelas y Meco. Ocupa una extensión de 18,8 Km2, (0,23% del la superficie de la Comunidad).


Dista de Madrid 48 Kilómetros. El monte Cabeza Gorda (808 m) es el punto más alto del municipio. La altitud media de 716 metros. El territorio, en general, es llano y fertíl. Sus cursos de agua son los arroyos de la Marcuera, Camarmilla y la Royada. Los nucleos de población son Valdeavero pueblo y la Urbanización La Cardosa. La población era de 1.451 habitantes en el año 2015 (datos del Instituto Nacional de Estadística). Su principal actividad es la agricultura. Se llega por las carretras M-119 y la GU-102.

Read more...

Talamanca de Jarama - Cuenca del Jarama

Talamanca de Jarama es un municipio de España, situado en el centro de la península ibérica. Su término se extiende sobre la comarca natural de la Campiña del Henares y por él discurre el tramo medio del río Jarama. Administrativamente pertenece a la Comunidad Autónoma de Madrid, estando situado en su parte septentrional, en el límite con Castilla-La Mancha. Tiene una población creciente de 3.371 habitantes y una densidad de 83 hab/km² (año 2015). La villa posee un rico patrimonio histórico-artístico y en ella se conservan los vestigios románicos y románico-mudéjares de mayor valor arquitectónico existentes en el nordeste madrileño. Su casco urbano corresponde a la antigua Plaza Fuerte y al Arrabal, barrios que separa el arroyo de Valdejudíos.


La población está configurada en un recinto totalmente amurallado, muy característico de Castilla, durante la Edad Media. El municipio es junto a Torrelaguna uno de los de mayor interés de la zona, ya que además de su riqueza monumental posee un hábitat natural único en que se encuentran numerosas aves, en especial, la avutarda, rapaces como el aguilucho cenizo y el aguilucho pálido y ánades reales. Cuenta con cuatro monumentos catalogados como "Bienes Culturales Inmuebles Protegidos" (B.I.C.), uno más que Torrelaguna y es con diferencia el lugar con más yacimientos arqueológicos, varios de ellos con vestigios de la época romana. El ábside románico de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, único en la región y el puente romano sobre el arroyo del Caz, que se encuentra representado en su escudo son dos de esos monumentos destacados.

Read more...

San Agustín del Guadalix - Cuenca del Jarama


San Agustín del Guadalix es un municipio de la provincia y Comunidad de Madrid, situado en el kilómetro 34 de la autovía Madrid–Burgos (A-1), próximo a la sierra del Guadarrama. Su superficie es de 38,30 km². En 1917 la población sobrepasaba los 500 habitantes. Según los datos del censo de 1986, la población era entonces de 2459 habitantes; en 2008 cuenta con 10 433 vecinos. Este aumento demográfico, apenas alcanzado por tanto en la última década, ha hecho que la estructura del pueblo haya pasado de casas de pueblo de uno o dos patios, generalmente con corral, a algunos bloques de pisos y principalmente urbanizaciones de chalets adosados.


Actualmente, es decir, en este año 2017 la población ronda los 13 000 habitantes, llegando a ser considerado ya como una pequeña ciudad. Tradicionalmente sus habitantes se habían dedicado a la agricultura y a la ganadería, lo cual ha desaparecido ya que en la actualidad la mayoría de la población o bien trabaja en la industria de reciente creación, o se traslada a la capital a trabajar.

Read more...

Ribatejada - Cuenca del Jarama


Ribatejada es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Tiene una superficie de 31,82 km² con una población de 602 habitantes y una densidad de 18,92 hab/km². El municipio, que tiene una superficie de 31,82 km²,4 cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 689 habitantes y una densidad de 31,58 hab./km².


Entre los monumentos de interés en Ribatejada se cuentan la llamada Casa Grande, un palacio que perteneció a los condes de Desallen y que hace años fue dividido para convertirlo en viviendas particulares, y la Iglesia de San Pedro, de estilo mudéjar y del siglo XV, que ha sido reformada recientemente. En su casco urbano dispondremos de una tienda de alimentación, 3 pequeños bares y un alojamiento rural.

Read more...

Pedrezuela - Cuenca del Jarama


Pedrezuela es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Tiene una superficie de 28,35 km² con una población de 5020 habitantes (2012) y una densidad de 177,07 hab/km². Destacan de Pedrezuela la iglesia parroquial de San Miguel, de estilo gótico, datada en el siglo XVI. En sus alrededores todavía se encuentran 'casitos, construcciones circulares de piedra con techo de adobe y paja. muy semejante a los castros celtíberos.


También destacan sus caminos rurales, la mítica presa del Mesto y la posesión de la "carta puebla" que data del año 1331. Asimismo destacan sus excelentes restaurantes donde se puede degustar cabrito asado entre otras especialidades culinarias. Las fiestas populares se celebran el 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel. Se han encontrado en el término municipal evidencias fósiles de población (se cree que nómada) de los períodos neolítico y del bronce. En cuatro arroyos afluentes del río Guadalix han aparecido unos cien círculos de unos 50 cm tallados en al piedra, además de utensilios. Se han encontrado además restos romanos y visigodos.

Read more...

Paracuellos de Jarama - Cuenca del Jarama


Paracuellos de Jarama es un municipio español, situado en la Comunidad Autónoma de Madrid, a unos 26 km al nordeste de la capital. En 2014 contaba con 21 718 habitantes. Se localiza a proximidad del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Su término municipal está formado por seis localidades y núcleos de población: Paracuellos de Jarama, La Granja / El Cruce, Los Berrocales del Jarama, Belvis del Jarama, INTA y El Avalón. El origen del municipio en su ubicación actual data probablemente de pobladores de origen musulmán, los cuales aprovecharon su privilegiada situación de mirador sobre la meseta para construir un sencillo castillo de planta rectangular que aún se conserva.


Algunos de sus monumentos son la iglesia de los descalzos de San Francisco, palacio de Medinaceli, que todavía conserva su estructura, un escudo y su patio castellano con columnas de piedra para recordar la vinculación del pueblo con esa casa ducal, el castillo de Malsobaco una sencilla construcción de planta rectangular y origen árabe, rodeado por una muralla que se encuentra sobre un monte al suroeste de Paracuellos, y el cementerio de los Mártires, en honor a las personas fusiladas en noviembre de 1936 en las Matanzas de Paracuellos.

Read more...

El Molar - Cuenca del Jarama


El Molar es una localidad y municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, a 39 km al norte de la ciudad de Madrid y a más de 833 msnm. Se considera la puerta o primer pueblo de la Sierra Norte. El clima es mediterráneo continental pero está muy influenciado por la altitud (superior a los 850 msnm), ya que está situado en las faldas de la Sierra (Sierra Norte).


Los inviernos son muy fríos, con temperaturas inferiores a los 0°C, llegándose a bajar de los 10ºC negativos durante algunas advecciones frías. Se producen heladas nocturnas de manera habitual y la nieve visita con frecuencia la población. Las precipitaciones giran en torno a los 750 mm anuales y se concentran durante los equinocios. En la época estival se producen tormentas como consecuencia de la nubosidad de evolución característica del sistema central. Los meses de julio y agosto las temperaturas son muy elevadas pero con descensos bruscos durante la noche. La oscilación térmica puede llegar a los 20ºC.

Read more...

Meco - Cuenca del Jarama


Meco es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid. En 2014 contaba con 13 133 habitantes empadronados. Meco tiene un clima clima mediterráneo continental1 de inviernos fríos y secos, veranos cálidos y secos, y lluvias en primavera y otoño. Meco se extiende sobre el borde de una de las terrazas del río Henares, al este de la región de Madrid.


Forma parte de la La Campiña del Henares, territorio de amplios horizontes cerealistas y suaves ondulaciones orográficas, y de la subcomarca llamada Alcarria de Alcalá, de tortuosos y agrestes relieves cuyo telón de cerros y cantiles pueden contemplarse desde el pueblo. Meco se encuentra a cerca de 35 km de Madrid capital y 10 del centro de Alcalá de Henares. Dispone de una estación apeadero de Cercanías Madrid perteneciente a la línea C-2, situada a 2 km del casco urbano. Una salida a la Autovía Radial 2 y dos salidas por carreteras distintas a la A2 (M-116 y M-121).

Read more...

Fuente el Saz de Jarama - Cuenca del Jarama


Fuente el Saz de Jarama es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid. Tiene una población aproximada de 6.000 habitantes. Los pueblos más cercanos a este son Algete, Alalpardo y Cobeña. Fuente el Saz es un pueblo dormitorio de la ciudad de Madrid, en el noreste de la comunidad autónoma. No obstante, no sólo actúa como pueblo dormitorio.


También tiene chalets que son segunda vivienda de habitantes de la capital, quienes prefieren el campo para pasar las vacaciones. El gentilicio para la gente de Fuente el Saz de Jarama es «fonsarino» o «fontesacino» Se puede definir la población del municipio como agrícola. También es de destacar el gran número de negocios familiares del municipio.

Read more...

Fresno de Torote - Cuenca del Jarama


Fresno de Torote es un municipio y despoblado español de la Comunidad de Madrid, situado en la comarca natural de la Campiña del Henares. Está a 15 km de Alcalá de Henares y a 34 km de Madrid. Tiene una población de 2020 hab. (INE 2014) concentrada en la pedanía de Serracines y sus urbanizaciones. El término municipal de Fresno de Torote está situado al noreste de la Comunidad de Madrid, en el llamado corredor del Henares. Su territorio está representado en la hoja MTN50 (escala 1:50 000) 535 del Mapa Topográfico Nacional.


El territorio es recorrido por el río Torote y sus arroyos subsidiarios (Las Raposera, Valdeolmos, la Raya, Charco del Muerto, del Pobo y Valmediano). La principal vía de comunicación es la carretera M-113 (km 16 a 22) que discurre de norte a sur. El clima es mediterráneo continental. La casi totalidad de los habitantes del municipio censados en 2014 residen en la pedanía de Serracines, situada a 2 km del despoblado de Fresno de Torote. En Serracines se desarrolla toda la actividad social y comercial del término municipal. Están la sede del Ayuntamiento de Fresno de Torote, el Centro Médico, la Iglesia parroquial, el Mercado, etc. Forma parte de Serracines la urbanización Jardín de Serracines que colinda con la urbanización Paraje del Arzobispo, ya en Ribatejada.

Read more...

Daganzo de Arriba - Cuenca del Jarama


Daganzo de Arriba es un municipio en el este de la Comunidad de Madrid, España. Cuenta con alrededor de 10.000 habitantes incluyendo los usuarios del camping permanente que hay en el municipio y tiene una extensión de 43,77 km². El origen más probable del nombre de Daganzo, se remonta mucho más allá de la invasión musulmana, donde se le ha situado hasta ahora.


Una inscripción romana de carácter funerario hallada en Villamanta, población madrileña situada en donde se cree que estuvo la Mantua romana, en memoria de APLONDUS DAGENCIUM, enmarcaría al infortunado APLONDUS en la familia o tribu de los DAGENCIUM, o de los de DAGENCIUM, gentilicio que es asociado por varios historiadores con el actual Daganzo. Esto induce a pensar en la existencia de un pueblo o tribu celtíbera (carpetana), previo a la llegada de los romanos, en las inmediaciones del actual Daganzo.El municipio, que tiene una superficie de 43,77 km²,4 cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 9841 habitantes y una densidad de 224,83 hab./km².

Read more...

Cobeña - Cuenca del Jarama


Cobeña es una localidad y municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, perteneciente a la unidad paisajística de La Campiña, situada al lado de Ajalvir. Tiene una extensión de 20,8 km² y en 2014 contaba con una población de 6921 habitantes. La localidad fue fundada por los musulmanes, alrededor del siglo X, aunque ya había población allí desde época romana. El término municipal de Cobeña tiene una extensión de 21 km² y se encuentra situado en el noreste de la Comunidad Autónoma de Madrid, a 24 km de la capital.


La localidad se encuentra emplazada sobre la falda de un cerro perteneciente a las terrazas y aluviones que configuró el río Jarama. El municipio goza de accesos por la N-I (Burgos), N-II (Barcelona) y la M-50. También tiene acceso al Aeropuerto de Madrid-Barajas por la carretera de Belvis de Jarama. Se encuentra a 9 km de San Sebastián de los Reyes, a 11 de Alcobendas, a 3 de Algete y Ajalvir, a 15 de Alcalá de Henares y a 13 de Torrejón de Ardoz.

Read more...

Lo más leído


Nombrado Blog del Día el 01/04/10 por blogdeldia.org

  © De paseo por Madrid - Para cualquier duda, sugerencia o reclamación, contacte con nosotros en nuriadr@outlook.com

Subir arriba